Soft Kill y la esperanza de Savior

Savior es el último álbum de estudio de la banda norteamericana Soft Kill y supone un hito a tener en cuenta en su creciente carrera musical. Sobre una potente base rítmica en esencia post punk, Soft Kill amplía su personalidad incorporando sonidos de sintetizador, reminiscencias shoegaze y distorsiones hasta crear una atmósfera hipnótica. En esa onda oscura sobresale Tobias Grave, una poderosa voz que consigue narrar el difícil equilibrio entre dificultad y esperanza que articula el mensaje del álbum. De él y de algunos pasajes de su vida reciente está irrigado el disco, que supone un canto a lo tremendo, pero también una invitación a la esperanza. De todo ello se nutre “Savior”, que se erige como un acto de honestidad musical a una vida en la que a veces necesitamos un salvador.
En su última visita a Madrid, tuvimos la oportunidad de escuchar su directo y nos dejó gratamente sorprendidos. Hemos hablado con Tobias Grave acerca de su último trabajo, el proceso de creación y la carrera de Soft Kill:
GALGO: “An open door” fue un inicio prometedor. Visto el resultado, fue fácil para vosotros lanzar vuestro disco debut?
TOBIAS GRAVE: Fue de locos como “An Open Door” llegó a término, pero creo que no lo clasificaría como algo que fue fácil. Grabamos el disco en los Jackpot Studios en Portland Oregón y toda la experiencia de hacer ese disco fue extrañamente accidental. que había escrito o que Shiloe, Justin y yo habíamos colaborado y practicado un par de veces. En el viaje a Portland desde Los Ángeles nos llamó mi amigo Matthew Hunter, de Meth Teeth, quien nos ofreció un lugar para dormir y le ofrecimos ser nuestro bajo. Un ensayo más tarde, entramos en el estudio.
En vuestros siguientes pasos como banda, en vuestro EP “Heresy”, o en vuestro segundo álbum “Choke”, se ve una evolución con un sonido más sofisticado. ¿Cómo fue el proceso de ser una banda debutante hasta ir avanzando en estos siguientes pasos?
Bueno, la banda se puso en espera mientras lidiaba con algunos de mis problemas personales, pero cuando regresamos, el único miembro que quedaba antes de la pausa fue Maximillion, quien reemplazó a Justin después de que se terminó el primer álbum. Un nuevo grupo de personas, ideas e influencias definieron definitivamente cómo estaba escribiendo canciones en ese momento, además de estar abierto a experimentar con la colaboración, lo que resultó en canciones como «Violent Mind», «Wake Up», etc. El no tratar de de sonar como cualquiera de las cosas típicas que la gente lanza en este «género», definitivamente nos ayudó a emprender un nuevo camino.
En ese sentido, se trata más de crear nuevas canciones o buscar un lenguaje propio?
El acto de crear, de escribir canciones, pero luego ellas pierden vida para mi. Quizás después de la primera semana quiero algo nuevo. Es una especie de necesidad obsesiva de crear constantemente. Me gusta escribir y me gusta actuar. Todo lo demás es algo forzado para mi.
¿Qué podemos ver en Savior?
Savior fue escrito en el hospital mientras mi hijo estaba muy enfermo. No sé si yo había crecido bastante, pero sentí como el comienzo de una mirada dura en el espejo para mí. Grandes preguntas, ¿quién soy yo? ¿Qué he hecho en este mundo? ¿Qué puedo ofrecerle a mi hijo? Esas canciones son tanto sobre el procesamiento de su lucha como la mía.

Precisamente por eso en el último álbum podemos ver estas letras inspiradas en estos momentos difíciles de tu vida. ¿Escribir es terapéutico?
Me gusta pensar que es una forma de encontrar esperanza y belleza en lo salvaje, una forma de lidiar con la dificultad. Un camino hacia adelante, por así decirlo, es oscuro pero también esperanzador. No soy inherentemente una persona deprimida y estas canciones no tienen que ver con eso, pero parecen ayudar a las personas que sí lo están, así que trato de mantenerlo abierto para que las personas lo interpreten a su manera.
¿Cómo se transforman esos mensajes autobiográficos cuando se convierten en canciones cantadas por mucha gente?
Soy el único vocalista de la banda, pero bueno, cuando la gente canta en los shows o probablemente en sus desplazamientos en coche o lo que sea, me hace feliz saber que se pueden relacionar con lo que he pasado. Esa es la razón principal por la que estamos en el planeta, para tratar de encontrar profundidad y significado en las experiencias de los demás para que al final del día podamos sentirnos menos aislados unos de otros. Estoy hablando por mi mismo, supongo. Como padre, siento que ser nihilista es increíblemente irresponsable y trato de inspirar esperanza y creencia de que la redención es posible, que no estamos definidos por nuestros peores momentos. Me gustaría que mi hijo creciera en un mundo donde la gente no se ha rendido por completo.
Savior ha sido un éxito, cuándo se percibe que se tiene algo bueno entre las manos? ¿Se llega a percibir en algún momento?
Eso es algo difícil de contestar. No he sido capaz de escuchar Savior en meses. Está tan cargado de emociones que me siento arrastrado hacia esos momentos que los inspiraron, pero cuando lo estábamos haciendo sentimos como que habíamos superado todo lo que habíamos hecho antes antes. La percepción del público se ha dividido: algunos están de acuerdo en que es un nuevo nivel para nosotros y otros querían «Choke» parte 2.
¿Qué es Soft Kill ahora que no era al principio?
Supongo que la principal diferencia es estar girando. Actualmente estamos de gira con Skeletonwitch para un recorrido completo en todo EE. UU. Tenemos previstos festivales este verano y tenemos más en preparación para el fin de año. Antes de estar activamente en la carretera constantemente, solo éramos un disco flotando en internet.
Hablando de otros temas, sois una banda con una identidad visual genuina y bastante fuerte. Pensáis que eso apoya vuestro trabajo global como artistas?
Somos una banda con una presencia visual fuerte, dedicamos mucho tiempo seleccionando artistas con los que trabajamos y yo mismo hago mucho de la parte artística. Nuestro merchandising es una extensión de estas historias, de las canciones. La idea de la representación visual es realmente importante para mí, y si las cosas en algún momento parecen no tener sentido, entonces estoy logrando ser un poco ambiguo en vez de contundente con las metáforas.
Qué sonidos han ayudado a construir la idea de Soft Kill.
Tom Petty, Poison Idea, Nipsey Hussle, DJ Screw, The Sound, Asylum Party y Elliott en los últimos tiempos.
¿Hay algún trabajo además de la música que pueda señalar como una influencia?
Sobre todo me influyen cosas distintas a la música. Perder amigos, la forma en que se siente la ciudad en un momento dado, ver crecer a mi hijo … esas cosas me empujan al estudio.
Habéis tenido la oportunidad de tocar en España, vuestra actuación en la sala Lemon en Madrid fue espectacular ¿es fácil tocar aquí para bandas como Soft Kill?
Es caro llegar, eso seguro. España es genial, espero que podamos regresar y construir una base de seguidores sólida allí. Nuestros shows fueron una forma maravillosa de terminar la última gira, pero queremos volver allí lo antes posible.
Ahora mismo estáis en pleno tour, ¿tienes algún otro proyecto en mente?
Acabamos de lanzar un nuevo single “Saint” disponible en streaming, descarga o en copias de versión limitada 7” en nuestra tienda. Nuestro próximo álbum tiene una profundidad aproximada de treinta demos, así que simplemente estamos seleccionando lo que saldrá en el disco.
Descubre más de Soft Kill -> softkillsoftkill.bigcartel.com
Qué es Soft Kill
Soft Kill es una banda procedente de Portland, Estados Unidos. Su estilo musical puede englobarse dentro del post-punk, con diferentes influencias dentro del movimiento actual. Su primer álbum de estudio «An open door» fue lanzado en el año 2011 y en la actualidad acaban de lanzar «Savior», un disco muy celebrado que sigue la estela de «Choke», uno de sus trabajos con mejor acogida.
Discografía y álbumes de Soft Kill
- An open door
- Circle of trees
- Heresy
- Choke
- Savior