IGOR: entre el lujo y el callejón
- Carlos Marcote Blanco
- 14/06/2023
Galgo: ¿Qué te movió, en tus inicios, a liarte la manta a la cabeza y empezar a cacharrear con sintetizadores y cajas de ritmos?
IGOR: Siempre me interesó más o menos el cacharraje. Muchos de los grupos que escuchaba de adolescente utilizaban aparatos electrónicos, desde la gente del post-hardcore hasta el post-punk, pasando, cómo no, por todo el movimiento industrial y noise; pero no di el paso definitivo a ellos hasta que, por cuestiones vivendi, me encontré en una ciudad nueva y sin muchos contactos.
Tus influencias, tanto en lo musical como en lo estético, son evidentes, pero en tus dos últimos trabajos, ‘Sintonía’ y ‘Apolo’, se aprecia que el abanico se ha expandido, dando más espacio a tu vena vaporwave y a referencias estéticas nuevas.
‘Sintonía’ es un EP muy curioso, pues se trata de un compendio de, como su nombre indica, jingles propios de una televisión ochentera imaginaria. ¿Qué tiene de especial la televisión de esa época y por qué le has rendido este tributo?
Más que de especial en sí mismo, a parte del tipo de programación y enfoque televisivo, el tipo de música y la estética 80s-90s, para mi ‘Sintonía’ es un ejercicio de música ficción desde el prisma de la memoria. Aunque no lo parezca, es un proyecto muy personal que se vincula con los recuerdos. Es una especie de «broken transmission» propio basado en cómo creía que eran las cosas de pequeño. Para hacerlo evité documentarme y tener referencias directas. Vendría a ser mi «Skinamarink» particular sin el aura de «estamos todos locos o qué» -y menos aburrido, espero-.
‘Apolo’ es tu último disco, recientemente editado por Humo Internacional. En mi opinión, es un álbum más introspectivo y etéreo que ‘Misteria’. Descríbeme, en tus palabras, la evolución que has vivido durante estos años. ¿Hay algún concepto detrás de Apolo?
‘Misteria’ se editó en vinilo en 2018; sin embargo, Apolo solo se ha publicado en cinta. ¿Por qué?

¿Qué sintetizadores utilizas en tus grabaciones? ¿Qué te dan los sintetizadores analógicos que no te dan los digitales?
Cada uno es maestro en los suyo. Ambos son grandes referentes. Realmente Cronenberg me gusta más en lo audiovisual, pero Carpenter es un hito en lo musical. ‘The Splash band’ ha amenizado muchas fiestas y ‘Misteria’ no deja de ser un tributo, a su manera, de éste.