Haz tu propio disco de prog rock (y que te salga como a Ulls)

ulls band
5/5

Si generalizamos burdamente, las bandas que no son tal, es decir, los proyectos en solitario, pueden adolecer de cierta falta de naturalidad en sus grabaciones. No imagino lo difícil que debe ser para una sola persona componer para varios instrumentos y además plasmarlo decentemente en una grabación. La mayoría no dominan todos los instrumentos por igual y existen una serie de limitaciones técnicas a tener en cuenta. No todo el mundo tiene acceso a, por ejemplo, una batería acústica o a un estudio para grabarla. Por eso, cuando das con one man bands que suenan lo suficientemente frescas como para ser confundidas con un grupo de estructura, digamos, tradicional, uno no puede evitar que le llame la atención, ya que eso significa que, de algún modo, el responsable ha podido estructurar las diferentes líneas compositivas de manera independiente en beneficio del todo y más tarde ha sabido interpretarlo y plasmarlo en un álbum. Ulls, el proyecto de David Trillo (Lord Summerisle, Llord) entra de lleno en esta categoría. Anoia S’Apodera (2019), su primer largo, es una especie de cajón de sastre con un rock progresivo/psicodélico de corte clásico (King Crimson, Gentle Giant, Camel, etc.) como hilo conductor, pero en el que se percibe tal libertad compositiva que la inclusión de elementos que van más allá se toma con naturalidad, demostrando que una sola persona puede trascender los grilletes que impone, tediosa, la costumbre y aunar de paso el “hazlo tú mismo” con el prog.

El disco nos sirve de (gran) excusa para conocer a David y conversar con él sobre los procesos de composición y grabación en solitario, sus influencias o la autopromoción (o falta de ella).

Tu disco es una especie de homenaje al progresivo de los 70 en el que se oyen ecos de algunas de las bandas más importantes de aquella escena. También he leído comentarios que te relacionan con el progresivo italiano, se escuchan retazos folk, el comienzo del último tema me suena a los madrileños Melange… hay una variedad de influencias que no escondes. Más allá del rock progresivo, ¿qué otros estilos o bandas concretas crees que te influyen a la hora de componer para Ulls?

Al final toda la música que escucho puede tener cabida en mayor o menor grado en un grupo como Ulls. No creo que vaya a sacar un disco de grindcore con este grupo, pero la idea es que sea algo bastante abierto que vaya cambiando, colaborando con más gente, añadiendo más instrumentos, etc.

Aunque hay unas referencias claras, si hablamos de estructura puedes encontrar elementos que encajan con el término “progresivo” en todas partes. Ya de por sí es una etiqueta muy vaga que se puede aplicar como adjetivo a prácticamente todos los estilos de música si cumplen algunos requisitos.

En el próximo disco de Ulls hay ideas que vienen directamente de Autopsy, otras de Nick Drake… y los dos tienen elementos que al menos en mi cabeza se pueden calificar como “progresivos”. Esto si hablamos de estructura, si nos centramos sólo en el sonido las referencias son infinitas. Obviamente todas estas influencias pasan por un filtro, no son 100% obvias pero están ahí. ¡Y viva Melange!

Si no me equivoco, Ulls surge de las cenizas de Lord Summerisle. ¿Qué pasó con la banda? La demo y el disco estaban muy bien y lo progresivo de tu música ya estaba ahí. 

¡Muchas gracias! Lord Summerisle es un grupo que montamos Mike Kelly (batería) y yo (guitarra y voz) después de llevar unos meses tocando en Llord. Después de un par de ensayos, él contactó con un colega suyo, Diego Caicedo, que es un guitarrista muy activo en la escena de música improvisada en Barcelona. Diego se unió como bajista y esa fue la formación el tiempo que duró la banda, que dio para una Demo, un EP y cuatro o cinco conciertos.

Al cabo de un tiempo Mike se fue a vivir a Inglaterra, así que dejamos de tocar. Ambos siguen activos, Mike en Liverpool, en una banda rollo Earthless que se llama Pariah, y Diego con mil proyectos, la mayoría de los cuales se pueden escuchar en el Bandcamp de Discordian Records.

Anoia S’Apodera lo edita Pare Huarg Records, que eres tú, básicamente. ¿Moviste el disco antes de optar por la autoedición o era algo que tenías claro desde el primer momento?

Mi idea era coeditarlo siempre que no fuera un impedimento para el sello que se interesara. Contacté con unos 30 sellos, y me respondieron de tres (uno de ellos Subliminal Sounds, flipa). Me dijeron que les había gustado el tema que mandé, que les pasara el resto del disco y ya no me volvieron a contestar jaja, así que al final acabé autoeditándolo.

¿Cómo encara una sola persona el proceso de composición de un disco así? No son canciones que se te ocurren en una tarde precisamente, e imagino que tiene que darse un click mental para pasar de componer para un grupo a hacerlo en solitario. ¿Cómo trabajas las canciones? ¿Cómo es el principio del proceso?

La principal diferencia es que no hay la posibilidad de ir al local a probar cosas con más gente. Por suerte, hoy en día las herramientas que tenemos accesibles lo hacen todo muy fácil. Llevo muchos años componiendo y haciendo demos solo, con lo que es un proceso al que estoy bastante acostumbrado y probablemente es con lo que mejor me lo paso.

El principio casi siempre es un audio en el teléfono que surge de pasar un rato tocando la guitarra o de haber descubierto o reescuchado algún disco. Voy componiendo el esqueleto de las canciones utilizando estas ideas como base hasta tener una estructura. Luego grabo una premaqueta del tema y lo voy escuchando y pensando en arreglos, cambios de estructura, etc, para hacerlo más interesante (desde mi punto de vista).

Voy trabajando sobre esta premaqueta hasta que tengo una versión definitiva de la canción. Esto lo hago de forma simultánea con todas las canciones que vayan a formar parte del disco y, cuando estoy contento con todas, paso a grabar la versión definitiva. Siempre hay hueco para improvisar en esta última parte, aunque suele estar todo bastante cerrado.

Vuelvo a dar vueltas sobre lo mismo pero en otro contexto. ¿Cómo se graba un disco de rock progresivo en solitario? ¿Cómo fue la grabación? 

El disco lo grabé en los locales de ensayo de La Sedeta, en Barcelona. Dos de las salas de los locales sirven como sala de ensayo/estudio. Allí tengo material de grabación y voy grabando bandas de vez en cuando. En agosto los locales cierran, así que es un buen momento para grabar sin tener que desmontar cada dos por tres. La logística de hacer de técnico y tocar a la vez es una lata, pero se puede hacer.

Aproveché un par de semanas de agosto para grabar todos los instrumentos en el local y durante las siguientes semanas fui yendo cuando tenía tiempo para mezclar el disco.

El máster lo hizo Albert Guitart de ALB estudi. Inicialmente pensé en masterizarlo yo, pero el hecho de editarlo en vinilo me daba bastante respeto y quería asegurarme de que todo se hacía correctamente. Albert lleva mucho tiempo en esto y la verdad es que fue un placer trabajar con él.

Una de las cosas que llama la atención es que todo lo compones e interpretas tú. Sin embargo, la sensación que tengo al escuchar el disco y anteriormente el EP es que podría ser una banda grabada en directo. Suena todo muy orgánico y fresco.

Hay esta concepción sobre que es difícil que las “bandas de una sola persona” suenen orgánicas y creo que es porque hoy en día se tiende (mayoritariamente) a postproducir mucho o a buscar esta “perfección” en los discos, que en muchos casos no son un reflejo realista del grupo. Cuidado: para mí no tiene nada de malo que un grupo haga algo totalmente distinto en disco que en directo. Me interesa tanto la idea de hacer una grabación de la forma más cruda posible como la de hacer un disco con mil capas y un proceso más “artificial”.

Creo que al final depende mucho de cómo grabes. Para el disco, cada instrumento está grabado por separado porque no me quedaba otra, pero siempre intento que sean tomas enteras o con cortes en partes con silencios. La batería está grabada con 3 micros, en mono y con un micro de ambiente en el pasillo de los locales. No hay guitarras dobladas, ni muchos cambios de tono o de color en el sonido de un instrumento dentro de un tema,  etc. Creo que todas estas cosas hacen que suene más natural. 

Aún así creo que podría sonar mucho más crudo y es algo que intentaré en el próximo disco. Toda esta faceta de la grabación me interesa mucho y Ulls es una buena excusa para experimentar con el tema.

En el EP debut no hay ni una sola voz y sin embargo en Anoia S’Apodera sí. Se puede decir que, más que algo habitual, las voces son un recurso puntual, pero ahí están, presentes, como si fueran una capa de instrumentos más. ¿Concebiste las canciones con voz o te diste cuenta de que lo demandaban una vez hechas?

Como dices, hay muy pocas voces y la razón principal es que no cantar. En realidad, todas las voces que hay en el LP son muy suaves; en algún caso prácticamente habladas, totalmente condicionadas por mis limitaciones. Originalmente, había más partes con voz que se quedaron fuera por no poder cantarlas y se sustituyeron por algún otro instrumento.

Inicialmente, la idea era hacer un disco instrumental. La razón principal por la que decidí meter las voces era para darle algo de sentido a la temática del disco. A raíz de esto veo que dan un valor añadido a las canciones, y seguramente es un elemento que estará mucho más presente en los próximos discos, si alguien se anima a colaborar.

¿Ha colaborado alguien en el disco?

A nivel musical, nadie. Espero que en los próximos discos pueda haber más colaboraciones porque cada vez hay más cosas que me gustaría añadir y puede estar bien involucrar a más personas.

El mastering lo hizo Albert Guitart, Pol y Marta de Branca Studio hicieron el artwork, y las portadas troqueladas las fabricaron en l’Anacrónica, un estudio/taller de Barcelona flipante. La verdad es que todo el mundo se involucró 100% con el disco y estoy muy contento del resultado.

¿Te planteas trasladarlo algún día al directo? No puedo evitar ver a Ulls como un grupo de pleno derecho. Estas canciones merecerían ser presenciadas en vivo

¡Seguro! Con el boca a boca acabamos montando una banda con gente de grupos de Barcelona y cercanías. Todos tocan en más bandas, por lo que la idea era hacer sólo directos, no componer juntos ni nada por el estilo. Íbamos a hacer el primer concierto el 21 de marzo pero se torció todo con el asunto del Covid, así que ya veremos. Algún concierto habrá, eso seguro.

ulls artworkEn el (precioso) artwork se hace continua referencia a los alucinógenos, concretamente a las setas. ¿Qué hay detrás de esto? ¿Y del concepto visual en general? Leo además que este es el primero de una serie de LPs sobre “la historia de un viaje póstumo autoinducido”. Aquí hay tela que cortar.

La idea es hacer varios discos que sigan el hilo de este primero, que en resumen es la historia de un tipo que, por razones aún por desvelar, decide suicidarse con una sobredosis de reig bord y sobre las cosas que le irán pasando a raíz de esto. Todos los elementos que aparecen en el artwork del disco forman o formarán parte de la historia.

Para mí, la música es mucho más importante que la historia o el mensaje que haya detrás pero, al mismo tiempo, tener un hilo conductor me ayuda a cerrar cosas, a decidirme por un carácter u otro en una canción y le da cohesión a las canciones, las letras y el artwork.

Tengo la impresión, por lo que veo en redes sociales y demás, de que no eres muy amigo del autobombo. ¿Cuál es tu actitud hacia todo el tinglado que implica dar a conocer tu trabajo?

Bueno, comparado con lo que hacía hace un año, ahora me considero un gurú de las redes sociales jaja. Pero sí, si hablas con cualquiera de las personas de mi alrededor, todos han sido testigos de mi capacidad nula para la autopromoción. Para mí, lo jodido de las redes sociales es el mantenerlas, porque no tengo algo que decir cada día que me parezca de interés y entiendo que es así cómo funcionan. El hecho de haber autoeditado el disco hace que intente estar más activo para promocionarlo y claro, noto el efecto que esto tiene sobre el grupo. No tengo nada en contra de las redes sociales y entiendo totalmente su función. No es un mensaje en plan “odio esta mierda, pero entendedme, tengo que vender discos”. Simplemente no se me da bien.

Lo que tengo es una lista de correo de la gente que se ha descargado o comprado algo de Ulls en Bandcamp o que ha mostrado interés en el grupo, así que cuando tengo algo que decir (básicamente, cuando saco música nueva) mando un correo a estos contactos.

He llevado copias físicas a tiendas locales y sellos para que las distribuyan y esto ha funcionado muy bien, la verdad. También he mandado notas de prensa a algunos medios de comunicación, webs y blogs. No hay mucho movimiento, aunque estoy eternamente agradecido a la gente que se ha tomado la molestia de hacer una reseña, hablar del disco en un foro, promocionarlo entre sus amigos o currarse una entrevista como esta.

¿Qué es Ulls?

Ulls es el proyecto en solitario de David Trillo (Lord Summerisle, Llord). Él compone, toca y graba todos los instrumentos y se las ha ingeniado para parir primero un Ep más que recomendable y ahora Anoia S’Apodera, un fantástico disco de rock progresivo. Escucha y compra la música de Ulls a través de su Bandcamp.

Otros artículos relacionados con Ulls