Características de las rimas de Bécquer

La poesía de Bécquer es una de las más reconocidas dentro del panorama literario español y dentro del panorama romántico. Esta poesía queda recogida dentro de sus Rimas y que compone la principal obra poética que ha trascendido del autor sevillano hasta nuestros días.

El romanticismo de la poética de Bécquer es innegable, el de los grandes temas y que es capaz de cantar a la naturaleza, la vida y el amor. Se trata de una poesía con cadencia y armonía que ayuda a comprender mejor el tiempo romántico en el que fue escrita. No olvidemos que estas rimas fueron publicadas y promovidas después de la muerte de Bécquer y que gracias a ello han llegado a nuestros días.

La poesía de Gustavo Adolfo Bécquer

Comenzando un simple análisis, se puede decir que su formato está principalmente compuesto por versos libres y rima asonantedonde sus principales temas se centran en el amor como detonante de las principales pasiones. Sin duda, este es un resumen demasiado simple, pero en el fracaso, en la decepción, el enamoramiento, la duda, la traición, la decepción o la tristeza está el amor becqueriano. El amor como tema, el amor como escusa para hablar de todo. Las influencias en las rimas de Bécquer se encuentran principalmente dentro del movimiento romántico. La poesía y rimas del autor encuentran sus referentes en los versos de Byron o de Heine. Se trata de una poesía principalmente intimista, y es en esa intimidad donde reside el centro de la vida de Bécquer.

La poesía y las rimas de Bécquer contribuyeron notablemente al desarrollo de la poesía española en los años venideros. Prueba de ello es la influencia que las rimas becquerianas tuvieron en autores del posterior movimiento simbolista o modernista, a parte de todos aquellos poetas que continuaron la estela del movimiento del romanticismo poético. ¿Quién puede decir que nunca ha escuchado hablar de las oscuras golondrinas?

Análisis y comentario de las rimas de Bécquer

Las rimas comienzan con una bienvenida al lector, y ya en sus primeras piezas se empiezan a introducir los temas que serán característicos en Bécquer, como la posición del escritor ante la vida, la exaltación del Yo y, como no, el amor. Pero no un amor naif e infantil, sino todo un crisol de actitudes y de sentimientos. Bécquer no escatima esfuerzos en mostrar las caras más amargas del enamoramiento, es un autor que sorprende por la sinceridad que evocan sus versos.

Mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡Habrá poesía!

En el análisis de las rimas también podemos apreciar una cierta evolución. Por ello leer la colección de rimas de Bécquer no es una lectura sobre temas fijos, ni un panfleto que se repite en sucesivos números. El autor también muestra sus dudas, en algunos números establece un diálogo con sus sentimientos y en algunas ocasiones parece hablar al lector mismo.

Formatos de las rimas

En estas rimas podemos encontrar todos los formatos posibles. No hay un tipo fijo de rima, lo que para la lectura en su totalidad puede ser incluso beneficioso, ya que no asistimos a rimas clon una tras otra. En las diferentes rimas podemos encontrar diferentes versos, diferentes ritmos y cadencias, el uso de la rima de forma elegida… Cualquier análisis literario sobre las rimas de Bécquer puede mostrar una buena cantidad de recursos. Lo mejor es deleitarse con las rimas cortas de Bécquer, con las más extensas, las que tienen un verso más libre… Todas ofrecen sensaciones al lector.

Yo atrueno en el torrente,
Y silbo en la centella,
Y ciego en el relámpago,
Y rujo en la tormenta.

Frases de Bécquer en sus rimas

Una de las grandes cuestiones a la hora de valorar las rimas de Bécquer es por qué han perdurado tanto alguno de sus versos. Alguna de sus frases en las rimas pueden ser escuchadas hoy en día, y no son precisamente versos ni metáforas simples. Muchos de estos versos son verdaderamente evocadores y son capaces de mostrar sentimientos de una manera casi universal. Todos hemos oído alguna vez preguntarse qué es la poesía, o hablar de unas oscuras golondrinas. Lo hemos escuchado tantas veces que ya no llegamos a percibir si son refranes, dichos populares, o frases de algún libro que escribió alguien hace tiempo. Esta infiltración de los versos de Bécquer en el imaginario colectivo es digna de estudio. Cualquiera es capaz de recitar un verso sin saberlo, aunque en ese esfuerzo se sacrifique muchas veces el recuerdo al autor. Muchas personas recitan a Bécquer sin conocerlo, esto puede considerarse como el éxito o el fracaso de la literatura, la capacidad de ser asimilada y replicada incluso abandonando al autor mismo.

¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.

El amor como tema poético

El amor puede considerarse el gran tema de estas rimas. Pero hay que añadir que no se trata de un amor fijo, ni estático, el amor becqueriano ofrece múltiples caras. El autor sevillano en sus rimas habla del enamoramiento, del amor platónico, el amor visto desde la distancia, desde la imposibilidad, el deseo, pero también el rechazo, la soledad y el fracaso amoroso con toda su crudeza. El amor como tema en las rimas de Bécquer es un amor total, y es en las numerosas caras que este ofrece donde el lector puede sentirse identificado. A través de esta sucesión de eventos amorosos mostrados en forma de rima, Bécquer ofrece un viaje completo por el amor y los sentimientos. Un viaje que merece la pena comenzar.

Soy Amor, rey del mundo, niña tirana,
ámame, y tú la reina
serás mañana.

La confusión sueño realidad en las rimas

Otra de las fronteras que Bécquer explora a lo largo de sus rimas es la que separa el sueño de la realidad. Asistimos en numerosas piezas a la temática del sueño como marco en el que se desenvuelven los versos, pero también como argumento en sí mismo. ¿Es real? ¿Qué significado tienen nuestros sentimientos cuando no somos conscientes? Es en este umbral entre el sueño y la realidad donde transcurren muchas de las evocaciones del autor. La frontera entre los dos planos resulta confusa, falsa, todo forma parte de un plano total. Bécquer te convence en las rimas de que todas las sensaciones vividas a través de un sueño son tan reales como la vida misma. El umbral no existe.

De la luz que entra al alma por los ojos
los párpados velaban el reflejo;
pero otra luz del mundo de visiones
alumbraba por dentro.

El simbolismo de las rimas de Bécquer

Las rimas de Bécquer son la obra por excelencia para conocer el estilo del autor. En estas rimas se encuentran muchos elementos simbólicos que permiten al autor mostrar sus temas. Esta simbología es muy propia del romanticismo y es muy notoria en varias de las rimas que se encuentran en la colección. Estos elementos pueden ser relacionados con una naturaleza magnífica: el sol, la brisa, la luna… Elementos que nos rodean y que son infranqueables, eternos, y muchas veces incluso personificados. La magnitud de estos elementos y todo lo que puede simbolizar es utilizada con maestría para lograr evocar.

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

El Yo del Bécquer romántico

La exaltación de la personalidad del autor es otro de los temas que se infiltran en todas las rimas de la colección. El Yo del autor queda retratado en su actitud ante la vida, ante la escritura y ante los estímulos que recibe de su entorno. Este Yo está mostrado en numerosas rimas del autor y de él se puede percibir la idea que tenía Bécquer sobre la escritura, sobre la inspiración, y sobre los momentos vitales. Esta poesía centrada en uno mismo es un rasgo característico del romanticismo donde las pasiones individuales reclaman su sitio como centro de la vida.

Yo, en fin, soy ese espíritu,
Desconocida esencia.
Perfume misterioso
De que es vaso el poeta.

La relación entre Bécquer y la muerte

En las rimas de Bécquer se puede llegar a intuir la extraña vinculación que tuvo la muerte durante la biografía del autor. No hay que olvidar que a Gustavo Adolfo Bécquer se le diagnosticó tuberculosis, una enfermedad que padeció durante varias etapas de su vida y que no le abandonaría jamás. Es mucho presuponer que esta enfermedad situase a Bécquer en una sensibilidad mucho más latente con el tema de la muerte, pero así pudo ser. La muerte como tema y la indagación poética en el más allá son uno de los centros en torno a los cuales giran las rimas.

Allí donde el sepulcro que se cierra
abre una eternidad…
¡Todo lo que los dos hemos callado
lo tenemos que hablar!

Este tema se infiltra en muchos otros del autor a lo largo de numerosas rimas donde se establecen relaciones románticas con la trascendencia, la fugacidad de la vida, o lo irremediable de la muerte. En ellas se establecen relaciones como el desengaño y la muerte, el amor y el más allá, la otra vida y la sinceridad… Aunque conviene concluir este comentario con las que dicen que fueron las últimas palabras de Bécquer: «Todo mortal».

Algunas opciones editoriales para ver las Rimas:

           
Facebook
Twitter
WhatsApp

Otros artículos relacionados con Características de las rimas de Bécquer: